lunes, 19 de noviembre de 2012

El debate de la vida

Cuando decidimos hablar sobre el aborto, lo primero que hicimos fue buscar información acerca de la ley vigente en España: 

“En 2009 presidido por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se tramitó la reforma de la ley de 1985 que regulaba la interrupción voluntaria del embarazo durante las 14 primeras semanas de gestación, y, hasta la semana 22.La nueva ley permitirá también a las jóvenes de 16 y 17 abortar sin necesitar la autorización de sus padres.”






 No creemos en la intervención del estado, no obstante,cuando puedes decidir sobre la vida de otra persona, el estado debe intervenir y prohibirlo. Las leyes deben existir para respetar las libertades individuales y debemos empezar afirmando que existe una vida a partir de que se ha producido la fecundación y no debemos ser libres para irrumpirla. 

Desde nuestro punto de vista como estudiantes de Farmacia después de haber cursado distintas asignaturas como Genética, fisiología, embriología… Hemos llegado a una misma conclusión. El aborto no o es cuestión de religiones sinó de humanidad, no hace falta mas que mirar la foto de un feto a las 14 semanas para ver que no es solo un puñado de celulas como mucha gente alega para sentirse menos culpable y llegar a hacer semejante atrocidad. ¿Es verdaderamente cuestión de incultura tal afirmación o es pasotismo y autoengaño?
La asociación pro vida ha afirmado que en los últimos años las mujeres son conscientes de lo que supone medica y mentalmente el aborto, no obstante siguen estando de acuerdo. 

Al aprobar la ley que consta que las adolescentes a partir de los 16 años pueden abortar sin el consentimineto de sus padres nos damos cuenta que el aborto ha incrementado en los últimos años. Nos vienen a la mente miles de ejemplos que necesitan autorización de los padres o que son penados en la minoria de edad: piercings, tatuajes, alcohol, tabaco, una excursión, coger un avión etc. Sin embargo, les dan la libre elección sobre la vida de otro ser humano y sin tener que dar ningún motivo al medico auque no haya motivo que sea justificable para tal acto. Llama la atención por su incoherencia. 

Existen otras opciones frente a un embarazo no deseado, como dar al niño en adopción,que esto supone seguir con el embarazo, dar a luz a un bebe y tener que dejarle a cargo de una familia que no sabras la vida que le pueda dar. Hay gente que dice que tener a un hijo si no puedes mantenerlo es muy egoista si no puedes darle una educacion digna o propoporcionarle unos medios de vida adecuados. Hoy en dia la adopción es una de las soluciones menos recurridas ya que las madres no quieren soportar los 9 meses de embarazo y “los qué dirán” y ven el aborto como la opcion más fácil, rápida y discreta. 




 Banda sonora de la película Juno:


Se nos ocurre una de las causas que impulsó la reforma de la ley, a inicios de la crisis en España vimos como se queria desviar la atención de los ciudadanos con otros temas que podian ser muy polémicos: el aborto, el matrimonio homosexual,etc. Esta reforma de la ley compró muchos votos de minorías y mantuvo a la gente alejada de la crisis. 

Por último, algo que nos parecia interesante comentar son los métodos anticonceptivos y la fecundación in vitro. Como hemos considerado antes la vida empieza en la fecundación, los métodos anticonceptivos alteran el endometrio y impiden el implante del embrión en él, por lo que este puede llegar a formarse y sufrir aborto espontáneo. 
La fecundación in vitro se basa en extraer óvulos de la madre y juntarlos con los espermatozoides para permitir que sean fecundados luego se vuelven a intorducir en el cuerpo materno, a veces se fecundan mas de un óvulo y el médico tiene que considerar un aborto selectivo.
En estos dos últimos casos nos encontramos con una controversia de lo que realmente consideramos aborto, si que hay fecundación pero no vemos alternativas y no queremos rechazarlo sin proponer soluciones a ello.


Trabajo en grupo realizado por:
Inés Ibañez, Irene Iraola, Leire Ruiz y Georgina Martí

martes, 30 de octubre de 2012

Familias 2.0

Nacimos en la mayoría de los casos en un entorno pensado para formar una familia, compuesta por un padre y una madre que nos han engendrado y en algunas ocasiones también nos han dado hermanos. 

Pero esto está cambiando poco a poco. La clásica estructura familiar de varón y mujer ha cambiado a distintas y variadas estructuras familiares, que se adaptan al paso del tiempo y a las distintas situaciones en la vida de muchas personas. 

Hemos observado el crecimiento de las denominadas familias monoparentales. En las cuales solo hay presente un progenitor, ya bien sea el varón o la mujer, y estos tienen hijos por varios métodos. Las mujeres que deciden emprender la vida de madres sin la ayuda de un varón, normalmente se someten a la fertilización in-vitro o deciden adoptar un niño. Los hombres frecuentemente recurren a la adopción de niños o deciden pagar por el denominado “vientre de alquiler”. Todos éstos métodos pueden generar controversia en la sociedad, algunos parecen fuera de sí, pero nos muestran el inmenso deseo de algunas personas por criar sus hijos en solitario ya porque no han encontrado a su pareja ideal, o han sufrido alguna experiencia traumática, etc. 

En algunos casos, estas familias monoparentales continúan así a lo largo de los años en los que crecen los hijos, otras encuentran a la otra persona que buscaban y pasan de ser monoparentales a complementar la familia clásica. 

Por otro lado me gustaría reflexionar sobre las adolescentes que tienen hijos en edades tempranas como los dieciséis. Existe un programa de televisión que se llama “Embarazada a los 16” y es una producción de MTV (una televisión americana) y este programa se basa en hechos reales sobre las historias de estas chicas que queriendo o sin quererlo se quedan embarazadas. En este se cuentan sus historias diarias, se ve la evolución del embarazo y también cómo cambian las relaciones de las chicas con sus familias y con sus parejas.



 
 He notado que en este programa se reflejan perfectamente los problemas que sufren muchos adolescentes, que quedándose embarazadas o no, por la presión de grupo deciden empezar a tener relaciones en edades tempranas. Esto muchas veces las lleva a tener que formar sus familias por su cuenta, estando embarazadas de un tipo que a lo mejor solo vieron durante una noche. 

 La sociedad en la que vivimos nos moldea, nuestro ritmo de vida puede llegar a afectar nuestra familia hasta el punto en que es necesaria la separación de los cónyuges y de consecuencia romper la familia. A medida que vamos creciendo nos damos cuenta que muchos de nuestros amigos o algunos de ellos, han pasado o están pasando por una situación difícil en casa, ya que se están divorciando sus progenitores. Es algo cada vez más común y que nos parece menos extraño, el vaivén de parejas que se divorcian y luego vuelven a juntarse al cabo de un tiempo. 

Con estas líneas quería reflejar la sociedad cambiante y cómo evolucionan con ella hasta las estructuras más comunes y clásicas que conocemos hoy en día. Aquí se podría aplicar una frase que todos conocemos perfectamente: “Renovar o morir” y esto es lo que hacen nuestras familias, renuevan sus estructuras o mueren en el divorcio.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Pequeños tecnológicos

Si nos ponemos a pensar, ¿cuántas veces al día miramos la pantalla del móvil? No digo porque obligatoriamente tengamos algún mensaje, correo electrónico, notificación de cualquier red social, etc. Sino porque tenemos ese nervio, esa inquietud de querer tener algo que ver en esa pantalla que no nos deja vivir en paz. No sabría responder ni yo misma a esa pregunta pero me atrevería a decir que demasiadas veces al día prestamos atención a esa unión de píxeles luminosos, y no solo los adolescentes, sino que los pequeños de la casa también están cayendo en las redes de la tecnología.

¿Quién no tiene alguna persona en la familia que sea un experto en la informática? En la mía sí que lo tenemos y cuando me surgía algún problema ya fuera con mi antiguo ordenador, con la conexión a Internet, o con cualquier cosa electrónica, siempre me sabía dar una solución. Eso me hacía abrir los ojos de que en un futuro no podía quedarme atrás, que debería conocer y saber usar los dispositivos electrónicos, porque nos encontramos en la era de las tecnologías. Está más que demostrado que los pequeños de la casa tienen mucha facilidad para ponerse delante de un ordenador o iPad, están la mayoría muy familiarizados con su utilización y a los adultos nos deja maravillados. Esto es debido a la influencia que reciben en casa y en las escuelas.

Pequeño reportaje:



Los padres tienen el deseo de que sus hijos no se queden estancados, muchos consideran que con una tableta sus hijos pueden tener todos los juguetes que necesitan, y esto no es así desde mi punto de vista. Es cierto que son muy útiles, tienen muchas aplicaciones educativas que pueden reforzar el aprendizaje e incluso ampliarlo, y a los niños les gusta poder utilizarlos. Pero no debemos centrarnos solo en eso, tenemos que fomentar que los pequeños salgan a la calle, que se relacionen los unos con los otros y que aparten sus pequeños ojos de esas pantallas.



En las escuelas también están cambiando las cosas. El otro día mirando el telediario, estaban enseñando aulas en las que se había sustituido la antigua pizarra por proyectores como los que se utilizan en las universidades. Y eso no era todo, también habían aparcado la utilización del lápiz y el papel y se habían metido de lleno en usar tabletas. Por una parte me gustó que se les facilitaran este tipo de herramientas, para hacer las clases más interactivas y que animen a los chicos a participar, pero me gustaría que no se dejara de lado la escritura a mano.

Por otro lado todavía no se sabe el efecto que puede tener a nivel cerebral el uso de estos dispositivos, en adultos nos encontramos en que nos provocan cierto estrés, y en los pequeños deberíamos prestar atención a su vista, que tampoco debe ser bueno para ellos fijar mucho tiempo a la pantalla.


Todo esto hace darme cuenta de que es cierto que los tiempos cambian, y estaba acostumbrada hasta ahora a ser la persona a quien le decían “a mi edad estas cosas no las teníamos, jugábamos con una pelota y éramos los más felices”. Ahora mismo me doy cuenta de que la misma frase se la repito a mi prima pequeña. Esto me despierta cierta inquietud, quién sabe cómo van a ser la escuelas del futuro, a lo mejor ni van a existir porque desde casa tendremos todas la herramientas necesarias para ello. Pero a pesar de eso, sigo insistiendo que para continuar siendo lo más humano posible, deberíamos crecer con las tecnologías sin dejar de lado la interacción de unos con los otros lejos de las pantallas.

martes, 2 de octubre de 2012

Como extraños


No se puede generalizar cuando se habla de los jóvenes. Podemos poner en un mismo saco muchos objetos inanimados, pero a los adolescentes y a los jóvenes se les debe tratar de modo individual ya que para cada uno de ellos, sus problemas o alegrías parecen los más importantes del mundo y que no tengan solución. Sin drama no se puede ser adolescente, es todo un torbellino de emociones a esa edad.

Los padres de hoy en día son distintos a los de antaño. Hay de todo como en todas partes, pero podemos decir que en general son más permisivos que tiempo atrás. Ellos son los que en sus años de juventud se rebelaron pidiendo libertad de expresión y libertad en el amor; son los que alzaron su voz para pedir lo que querían.
Ellos son nuestro ejemplo a seguir, y con el paso de los años las generaciones precedentes buscan obtener lo que no obtuvieron sus padres. Por eso se nos califica de distintos, como se les calificó a ellos en su día también.

Canción We are the World:



He notado que el significado de las figuras parentales ha cambiado para muchos jóvenes. Muchos no tienen apenas comunicación con ellos, que los únicos motivos que inician a veces una conversación son solo por interés en conseguir algo.
Sinceramente con el estilo de vida de hoy en día no me sorprende cuando oigo estas cosas, ¿Quántas veces habéis oído la típica frase? “ Es que mi padre no está nunca en casa, y cuando está discutimos todo el día” Esta falta de comunicación y de convivencia hace que no pueda nacer la anhelada confianza, pocos son los que pueden decir que cuentan todo a sus padres (o en el mas común de los casos, a sus madres).


 Muchos padres creen que sus hijos se comportan de la misma manera en la calle que cuando están en casa, pero en la mayoría de los casos los adolescentes actúan en masa y en casa se limitan a no hablar de temas considerados tabú (como serian el alcohol, las drogas, las relaciones con sus parejas, etc.). Entonces cuando sucede alguna catástrofe y tienen que ir a buscar a sus hijos en el hospital por coma etílico, los padres debido a la falta de información se limitan a decir incrédulos : “mi hijo esto no lo haría, nunca lo he visto beber”

Los chicos cuando llega la hora de salir y juntarse con los compañeros sienten la presión de grupo de que deben hacer ciertas cosas, como cuando hay que salir de fiesta ya es sinónimo de emborracharse o ir un poco subido de tono. Muchos no beberían si no se sintieran con ansias de integrarse, porque lo hacen todos los demás y a menudo quieren ahorrarse oír repetidamente “¿Cómo es que no tomas nada, te pasa algo?”

Me atrevería a decir que el problema no es solo de los jóvenes, que en una relación las cosas pasan no solo por culpa de un participante sinó que muchos padres se han vuelto demasiado permisivos o demasiado duros con sus hijos. Si no se encuentra un balance en la vida, no se da libertad de actuación y de crecer a estos jóvenes que tienen que equivocarse para aprender de sus errores. Desde estas líneas animo a estrechar los lazos familiares y a conocer un poco mejor los que nos rodean, no solo por vía electrónica si no de tú a tú, y de este modo entre todos colaborar a hacer que los jóvenes escuchen a quien tiene experiencia en la vida.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Autobiografia

Nací un 26 de junio de 1990 en una tranquila localidad de Cataluña llamada Vilafranca del Penedés. Allí es donde mi familia posee una pizzería que antiguamente era un restaurante que abrieron mis padres. No tengo hermanos ni hermanas, ya que años atrás la situación de trabajo en el restaurante era bastante dura, y tenía que pasar mucho tiempo con mis abuelos y tíos, que me cuidaron como una hija. Entonces cuando mi padre decidió marcharse a Italia para aprender de primera mano el arte de hacer pizzas, y como consecuencia me fui también con mis padres por algunos meses.

Desde pequeña he colaborado en el negocio familiar, y tengo que decir que la experiencia ha colaborado en mi formación también. Gracias a ello puedo valorar el esfuerzo que requiere llevar adelante una familia y que no todo es tan fácil como parece cuando eres niño.

A lo largo de mi vida he pasado por distintos colegios en varias localidades, conociendo a muchos amigos y adaptándome siempre de la mejor manera a los cambios que esto conllevaba. Hasta que terminé mis últimos cuatro años en una escuela inglesa, llamada The British School of Barcelona. Allí acabé de completar mi formación previa a la universidad, y al mismo tiempo cultivando otra lengua muy importante como es el inglés. Gracias a esos años en la escuela inglesa y a los veranos pasados en campamentos en Inglaterra, me pude sacar los títulos de Cambridge hasta llegar a conseguir mi meta final, el Proficiency.

Al terminar la escuela superior, estuve un año estudiando Dirección de empresas en ESADE, una universidad de Barcelona, pero no me acababa de sentir realizada por lo que busqué otra carrera que pudiera cumplir los requisitos que me buscaba y que me proporcionara una buena enseñanza. Entonces al terminar el año académico, decidí emprender un nuevo camino que empezaría tres años atrás cuando llegué a Pamplona por primera vez para estudiar Farmacia.

El primer curso y el segundo los pasé viviendo en el Colegio Mayor Roncesvalles, y a pesar de vivir bastante lejos, solía volver muy a menudo a casa los fines de semana ya fuese en tren o en avión cuando encontraba alguna oferta. Soy una chica que echa de menos estar en casa y a sus seres queridos, y aún y la distancia me sacrificaba y emprendía el largo camino hacia casa. En mi tercer curso tuve una de las mejores experiencias de mi vida, me fui el año entero de Erasmus a Italia, la ciudad de Bolonia situada en la parte norte-central. Allí maduré como persona adulta, conviví con personas que no hablaban mi idioma pero me fui sin ninguna compañera a empezar mi nueva aventura. Desde el principio ya me sentí arropada y poco a poco las personas que fui conociendo se volvieron amigos inseparables. Estudiaba en una lengua que era diferente a la mía, que se parecía, pero eso era un reto más para mí, y los retos me encantan. Solo me relacionaba con la gente del país y gracias a eso ahora hablo su lengua casi a la perfección.

Canción "L´italiano" :

 

 Actualmente acabo de empezar cuarto de carrera y he vuelto a Pamplona para terminar el Grado de Farmacia, y tengo muchos planes para este futuro no tan lejano. Soy una persona inquieta, y acabo de llegar de mis estancias y ya estoy pensando en dónde me gustaría ir a realizar las prácticas de seis meses para el curso que viene, parece mentira.

Aprecio mucho lo que han hecho mis padres para que yo pudiera tener estos privilegios en el aprendizaje, y espero poder seguir dándoles frutos de ello.